martes, 27 de enero de 2009

¿Quien es el culpable de la crisis?


Xavier Horcajo, periodista y economista, tiene una amplia experiencia en el mundo financiero y en la prensa.
Antes de trabajar en el periodismo estuvo vinculado al Banco de Madrid, Banesto y a la auditora Touche&Ross.
Su larga trayectoria periodística comienza en Avui, continuando en Diario de 16, Cambio 16, El País, El Noticiero Universal, Radio España de Barcelona,… actualmente Director de investigación del Grupo Intereconomía.
A continuación reproduzco la editorial de su programa Más se perdió en Cuba, que realizó hace unos días, sobre el origen de la crisis.

martes, 20 de enero de 2009

Cifras de la crisis

Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad (de una magnitud). Su origen hay que buscarlo en la necesidad de contar del ser humano. Desde pequeño nos habituamos a expresarnos con números, pero cuando las cantidades son muy grandes no somos capaces de captar su orden de magnitud. Tal es el caso de las cifras que con motivo de la crisis aparecen en los periódicos.
En las últimas semanas se han publicado, en la prensa, noticias como: “El Gobierno de Zapatero va a inyectar dinero público a las entidades financieras, entre otras medidas anticrisis, ascendiendo dicha cantidad a 250.000 millones de euros”, “Zapatero ha dejado la caja estatal con un saldo negativo de más de 13.000 millones de euros”, “El déficit por cuenta corriente del país, que rondó en 2008 el 10% del PIB”, “El Producto Interior Bruto (PIB) español superó el billón de euros en 2007 por primera vez en la historia y alcanzó los 1,05 billones”,…
Para intentar hacernos una idea, del orden de magnitud de estas cantidades, propongo calcular cuánto tardaríamos en contar esos euros si empleáramos un segundo en cada euro. Veámoslo empezando por cantidades pequeñas hasta alcanzar el PIB:
- 100 €: 100 segundos = 1minuto y 40 seg.
- 1000€: 1.000 seg.= 16 min 40 seg.
- 100.000€ : 1 día 3 hora 47 min.
- 1.000.000€: 11 días 13 h. 47 m.
- Saldo negativo 13.000 millones €: 412 años y 83 días.
- Medida anticrisis 250.000 millones €: 7.927 años y 164 días
- PIB 2007: 33.295 años y 103 días.
Es realmente sorprendente comprobar que emplearíamos más de 33.000 años en contar el PIB empleando un segundo en cada euro.
Por último, como curiosidad, sabiendo que el diámetro de una moneda de un euro es 23,25 mm y el radio de la Tierra 6370 Km. (su circunferencia es aproximadamente de 40.000 Km.); si colocáramos en fila las monedas de un euro, equivalentes al PIB, se conseguiría dar 610 vueltas a la Tierra.

domingo, 18 de enero de 2009

Metrocentro ¿Capricho o Necesidad?

Metrocentro es una línea de tranvía de Sevilla que enlazará la futura línea 1 del metro de Sevilla con el centro de la ciudad. El 28 de octubre de 2007 se inauguró la primera fase. Con un recorrido de 1,35 Km, siendo su coste cercano a 80 millones de euros.
La segunda fase prevé la ampliación de dicho tranvía hacia la estación de san Bernardo y entrará en servicio en 2009. Finalmente, la tercera ampliación del Metrocentro llevará el tranvía hasta la estación de Santa Justa a través de la Avda. San Francisco Javier y Luis de Morales (previsto para el 2011).
La tercera fase unirá laPlaza Nueva con la Puerta Osario y tendrá tres estaciones intermedias: Magdalena, Campana y Encarnación.

Esta semana hemos conocido, por la prensa, la intención de empezar las obras de ampliación del trayecto del tranvía hasta el apeadero de San Bernardo. Desde su inicio las obras de construcción de la línea del tranvía han sido muy polémicas, son numerosas las asociaciones y entidades que han presentado alegaciones al proyecto.

Ante el inicio de las obras de la segunda fase me gustaría realizar las siguientes reflexiones:

1) El trazado del tranvía, tanto en la Fase1 como en esta Fase2, se superpone de forma parcial claramente con el de la Línea 1 del Metro de Sevilla. Lo cual supone una redundancia.

2) El proyecto citado contempla la tala de más de dos centenares de árboles, sin posibilidad de transplante como claramente se indica en el proyecto, lo que provocará un grave impacto medioambiental. La desaparición de esta arboleda tendrá dos graves consecuencias: el aumento de dióxido de carbono a la atmósfera y la desaparición de sombras tan necesarias en la época estival.

3) El proyecto indica textualmente un incremento en los niveles sonoros ambientales actuales en algunas zonas.

4) No se contempla la construcción de una nueva cochera de tranvías. Es evidente que la situación actual de las mismas en el núcleo de una zona residencial, no es la más apropiada.

5) La eliminación de los ya de por sí escasos aparcamientos existentes en la actualidad.

6) Resulta poco estético la instalación de las catenarias.

7) En este proyecto no existe un estudio sobre el número de pasajeros estimados que usarán el metro, el tranvía y autobuses a lo largo de su trazado. Este estudio es fundamental para el dimensionado de los distintos medios de transporte, y en su caso la disminución de autobuses en el trazado.

8) En el esquema de movilidad del proyecto las intersecciones se resuelven con grandes rotondas que obligan al peatón a desplazarse del itinerario peatonal incluso hasta 50 m, incrementando considerablemente los recorridos peatonales.

9) Este trazado no está incluido en el reciente aprobado Plan General de Ordenación Urbana, PGOU. Lo que supone la necesidad de una revisión del mismo y, por lo tanto, evidencia la clara falta de planificación en los proyectos de transformación de nuestra ciudad.

10) En reiteradas ocasiones a lo largo del proyecto, se reitera que “el metrocentro es un medio de transporte no contaminante”. Parece evidente que se trata de manipular la opinión de la ciudadanía a la que debería explicársele que el tranvía, al emplear un motor eléctrico para su funcionamiento, consume energía eléctrica y como tal es contaminante. Efectivamente, para mantener la frecuencia prevista de tranvías, su aire acondicionado, el alumbrado de las cocheras,.., necesitamos suministro de fluido eléctrico. Parte de este suministro vendrá de una central térmica, lo que provocará un aumento de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Si a esto le añadimos el aumento de dióxido de carbono, debido a tala de árboles, concluimos que es erróneo calificar de “transporte no contaminante” al tranvía.
Para más información hacer clic en los siguientes hipervínculos:

jueves, 15 de enero de 2009

Los Jardines del Prado: Suma y Sigue

Síntesis histórica reciente del Prado de San Sebastián (Sevilla):
► 1973 Traslado recinto de la Feria a los Remedios.
►1987 PGOU establece el Prado como entorno para el uso y disfrute de los sevillanos.
►RD 2/11/1990 se incluye el Prado dentro del conjunto histórico artístico de Sevilla.
►Plan Especial 1994 se decide el ajardinamiento del Prado, incorporó muchas alegaciones de vecinos, asociaciones y agentes sociales. (Ayudas Fondos FEDER).
►En Julio del 2004, aparece en BOP aprobación inicial del PGOU (incluye biblioteca): arrasa frondosa arboleda.
►En Octubre del 2004 (dentro de plazo) se presentan alegaciones al PGOU.
►En 2006 se desestiman las alegaciones y se presentan 8 contenciosos administrativos contra el PGOU. Pendientes por fallar judicialmente.
►Julio 2008 se concede la licencia de obras, con ciertas irregularidades.
►Julio 2008 se presenta la solicitud de suspensión cautelar de la licencia de obras.
►Agosto 2008 suspensión provisonal y posterior levantamiento de la suspensión.
►Septiembre 2008 inicio construcción biblioteca Universitaria.

La razón principal esgrimida para levantar la suspensión cautelar de la licencia de obras fue la supervivencia de los 229 árboles trasplantados.
Este lunes, el diario ABC de Sevilla, ha revelado el informe municipal elaborado por Parques y Jardines para la Gerencia de Urbanismo con fecha 22/08/2008. En él se señala que “la mayoría de las especies afectadas -por las obras de la Biblioteca en los Jardines del Prado- tienen pocas probabilidades de prosperar tras el trasplante”. Si el Ayuntamiento lo sabía ¿Por qué concedió la licencia de obras?
Permitiendo que se construya una biblioteca dentro de un parque hermoso y consolidado como es los jardines del Prado, se crea un gravísimo precedente de convertir zona verde en hormigón. Si la justicia no lo remedia, a partir de ahora cualquier parque de Sevilla corre el riesgo de ser mutilado.
El parque se creó con fondos europeos para la creación de microclimas en esa zona de la ciudad. Se da la paradoja que en octubre de 2007, el ayuntamiento de Sevilla, invitó al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. Para concienciar a la sociedad acerca de la urgencia de frenar los efectos del cambio climático, especialmente del dióxido de carbono, y la destrucción del planeta a manos del hombre.
Sin embargo, nuestra corporación municipal parece ignorar que el único sumidero natural de dióxido de carbono son los árboles. En el estoma de sus hojas por medio de la fotosíntesis se realiza la conversión de CO2 en oxígeno.
También publica el ABC el estudio medioambiental aportado por Zaha Hadid. Este documento hace referencia al trasplante de olivos y encinas, curiosamente estas especies no existen en este parque. Ello ratifica la incoherencia de este proyecto. Donde el informe medioambiental de cumplimiento riguroso de cualquier obra, en este caso, se ha facilitado “copiando y pegando” tan propio de los tiempos informáticos y tan impropio de una tramitación obligada para una corporación municipal y universitaria.



jueves, 8 de enero de 2009

Aclaración matemática


La variación de los valores bursátiles suelen expresarse en porcentajes. Con relativa frecuencia se comete un error al creer que después de una caída volvemos al estado inicial cuando el crecimiento es el mismo porcentaje que el de caída.
Pongamos un ejemplo, si el valor inicial es de 100 y cae un 20% tomará el valor de 80. Para alcanzar el valor inicial debería subir un 25%, puesto que el 25% de 80 es 20.
En general, para una caída de un porcentaje a es fácil demostrar que la subida en porcentaje debe ser: 100 a / (100-a).
Como curiosidad para una caída del 10%, 30%, o 50%, la subida debe ser 11,11%, 42,86%, o 100% respectivamente.
Se observa fácilmente que conforme mayor sea la caída más difícil es la vuelta al punto inicial.

sábado, 3 de enero de 2009

El humor políticamente correcto del Sr. Mota

José Mota formaba parte del dúo humorístico Cruz y Raya, junto con su compañero Juan Antonio Muñoz. En noviembre de 2007 decidieron separarse artísticamente, dejaron atrás más de diez años de actuaciones con gran éxito.
Esta pasada Nochevieja fue invitado por Tve-1, la televisión que mantenemos todos con nuestros impuestos, para realizar un programa de humor. José Mota preparó un especial titulado “Es bello vivir”. Me sorprendieron dos “sketch” del programa.
El primero es una parodia del musical Jesucristo Superstar. Lo gracioso es que en el papel de Herodes lo representa Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero a Jesucristo Supestar. Resulta llamativo el doble lapsus cometido, por un lado el que quiere ampliar la ley del aborto representa a Jesucristo y el que se opone es Herodes.
El otro sketch se trata de una parodia de la famosa escena de la película musical Cabaret (dirigida por Bob Fosse 1972). José Mota derrocha ingenio ridiculizando la persona de Esperanza Aguirre en ligueros, en una escena de la película.
En declaraciones efectuada en la prensa este humorista ha declarado “Estoy preparando un programa de humor, nuevamente para TVE, queremos que sea algo diferente y novedoso, sin plató, a medio camino entre la ficción y los sketches. El programa se emitirá semanalmente los viernes noche. Se llamará La hora de José Mota”.
Es muy lamentable que se le compare con Jesucristo al primer responsable de medidas tales como: retirada de símbolos cristianos de los colegios, ampliación de la Ley del aborto, crear otro modelo de familia, implantar la eutanasia, atacar a la moral cristiana, quitar la asignatura de la Religión, definir la unión homosexual como matrimonio,…
Nos surge la siguiente duda ¿los sketch de Nochevieja son un lapsus o es el precio de la concesión de un nuevo programa en Tve-1?


">

">

viernes, 2 de enero de 2009

Papá Noel versus Reyes Magos



Desde hace unos años en estas fechas se discute si es mejor la figura de los Reyes Magos o la de Papá Noel para entregar los juguetes a los niños.
Los defensores de Papá Noel o Santa Claus cuentan con dos principales argumentos. El primero es que los niños pueden divertirse con juguetes más tiempo que si se lo entregaran en la festividad de lo Reyes Magos. Y el segundo argumento es que se contribuye a paganizar estas fiestas, lo cual constituye un atractivo a los laicistas.
Los que prefieren los Reyes Magos esgrimen que de esta forma son fieles a una tradición religiosa muy arraigada en nuestro país. Respecto del argumento de la fecha recuerdan que lo principal de la entrega de los juguetes es fomentar la fantasía y esperanza de los niños, por ello entregar los regalos en la Epifanía en vez de en la Natividad podría considerarse mas beneficioso para los niños.