Metrocentro es una línea de tranvía de Sevilla que enlazará la futura línea 1 del metro de Sevilla con el centro de la ciudad. El 28 de octubre de 2007 se inauguró la primera fase. Con un recorrido de 1,35 Km, siendo su coste cercano a 80 millones de euros.
La segunda fase prevé la ampliación de dicho tranvía hacia la estación de san Bernardo y entrará en servicio en 2009. Finalmente, la tercera ampliación del Metrocentro llevará el tranvía hasta la estación de Santa Justa a través de la Avda. San Francisco Javier y Luis de Morales (previsto para el 2011).
La tercera fase unirá laPlaza Nueva con la Puerta Osario y tendrá tres estaciones intermedias: Magdalena, Campana y Encarnación.Esta semana hemos conocido, por la prensa, la intención de empezar las obras de ampliación del trayecto del tranvía hasta el apeadero de San Bernardo. Desde su inicio las obras de construcción de la línea del tranvía han sido muy polémicas, son numerosas las asociaciones y entidades que han presentado alegaciones al proyecto.
Ante el inicio de las obras de la segunda fase me gustaría realizar las siguientes reflexiones:
1) El trazado del tranvía, tanto en la Fase1 como en esta Fase2, se superpone de forma parcial claramente con el de la Línea 1 del Metro de Sevilla. Lo cual supone una redundancia.
2) El proyecto citado contempla la tala de más de dos centenares de árboles, sin posibilidad de transplante como claramente se indica en el proyecto, lo que provocará un grave impacto medioambiental. La desaparición de esta arboleda tendrá dos graves consecuencias: el aumento de dióxido de carbono a la atmósfera y la desaparición de sombras tan necesarias en la época estival.
3) El proyecto indica textualmente un incremento en los niveles sonoros ambientales actuales en algunas zonas.
4) No se contempla la construcción de una nueva cochera de tranvías. Es evidente que la situación actual de las mismas en el núcleo de una zona residencial, no es la más apropiada.
5) La eliminación de los ya de por sí escasos aparcamientos existentes en la actualidad.
6) Resulta poco estético la instalación de las catenarias.
7) En este proyecto no existe un estudio sobre el número de pasajeros estimados que usarán el metro, el tranvía y autobuses a lo largo de su trazado. Este estudio es fundamental para el dimensionado de los distintos medios de transporte, y en su caso la disminución de autobuses en el trazado.
8) En el esquema de movilidad del proyecto las intersecciones se resuelven con grandes rotondas que obligan al peatón a desplazarse del itinerario peatonal incluso hasta 50 m, incrementando considerablemente los recorridos peatonales.
9) Este trazado no está incluido en el reciente aprobado Plan General de Ordenación Urbana, PGOU. Lo que supone la necesidad de una revisión del mismo y, por lo tanto, evidencia la clara falta de planificación en los proyectos de transformación de nuestra ciudad.
10) En reiteradas ocasiones a lo largo del proyecto, se reitera que “el metrocentro es un medio de transporte no contaminante”. Parece evidente que se trata de manipular la opinión de la ciudadanía a la que debería explicársele que el tranvía, al emplear un motor eléctrico para su funcionamiento, consume energía eléctrica y como tal es contaminante. Efectivamente, para mantener la frecuencia prevista de tranvías, su aire acondicionado, el alumbrado de las cocheras,.., necesitamos suministro de fluido eléctrico. Parte de este suministro vendrá de una central térmica, lo que provocará un aumento de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Si a esto le añadimos el aumento de dióxido de carbono, debido a tala de árboles, concluimos que es erróneo calificar de “transporte no contaminante” al tranvía.
Para más información hacer clic en los siguientes hipervínculos: